lunes, 24 de noviembre de 2008

CAPITULO 7 -primera parte-


HOY PRESENTAMOS EL SEPTIMO CAPITULO -PRIMERA PARTE- DE LA OBRA S.O.S GLOBAL ESCRITO POR AGUSTIN LOPEZ SOBRINO ASIMISMO EL AUTOR ADVIERTE SOBRE ALGUNOS ERRORES QUE PODRIAN OBSERVARSE EN EL TRANSCURSO DE LA MISMA YA QUE NO HA SIDO CORREGIDA EN SUS EXRESIONES POR UN EXPERTO CORRECTOR SI BIEN NO ES INTENCIONADA NO ATENTA CONTRA EL ESPIRITU CON EL CUAL HA SIDO CONCEBIDO EL LIBRO SI LE APETECE DEJAR SUS COMENTARIOS HAGALO A TRAVES DE ESTE MAIL:


CAPITULO 7 -primera parte-:



ENERGIA ALTERNATIVA Y COMBUSTIBLES:

Este trabajo pretende rescatar que todavía hay un mundo posible y que se puede, sin lastimar nuestra naturaleza, para nosotros y para nuestra posteridad. La producción de energía alternativa es una gran opción, para ello hay hombres que están en pleno proceso de estudio y de producción. Acompáñeme a conocer esta energía del siglo XXI con información objetiva y actualizada sobre la misma. En mi anterior trabajo, “Buscando el infierno”, realicé un pormenorizado análisis sobre el medio ambiente, compilando datos sobre distintas modalidades en la que el hombre agrade su medio ambiente. Esta oportunidad editorial, tiene un carácter testimonial como resaltar o rescatar valores individuales obteniendo, sin pretenderlo, una amplia difusión y reconocimiento por parte de periodistas, críticos y lectores, por todo ello fui invitado a elaborar un segundo libro superador, ahondando con mayor eficacia en los problemas que hacen al tema que nos convoca. La energía y combustibles alternativos son una importante solución ante la dramática situación que vive nuestro planeta. Ante tan trágico panorama, la inquietud por aprovechar juiciosamente los recursos naturales se ha acentuado rápidamente. Algunos proponen la generación de energí­a en base a la explotación del bagazo de caña o barbojo y el etanol, alcohol de caña mezclado con gasolina, como en el caso del Gobierno Dominicano. Además, se aprovechará la basura que se deposita en los vertederos para producir gas metano, que bien podría ser utilizado como combustible y gas para cocinar y producir también energía eléctrica. Hay más posibilidades para producir energía eléctrica sana, barata y que no hace daño al medio ambiente. Por ejemplo: de la paja del arroz, de la cáscara del café, cacao, jícara de cocos La energí­a eólica es otra formidable alternativa. Pero para llevar a un orden sobre este contenido empecemos a preguntarnos: ¿En qué se está trabajando para lograr energía no convencional?, pues en realidad ¿qué es la energía alternativa? La Energía alternativa son fuentes de obtención de energía sin destrucción del medioambiente y además renovables, que han sido investigada y desarrollada en las ultimas décadas con resultados muchos de ellos prometedores. Pero antes de dar algunos ejemplos, realizamos un recuento histórico sobre la invención y descubrimiento de esta forma de adquirir energía no convencional y plantear el problema presente y futuro. El petróleo y sus derivados han sido las fuentes para satisfacer las necesidades de energía de la población y todavía más una gran fuente de ingresos externos de nuestro país. El gran problema es que el petróleo, el gas y el carbón de energía, son fuentes de energía que se van a acabar, entre lo que consumimos y exportamos. Por ello se llaman fuentes no renovables de energía. Ambas se formaron hace aproximadamente 300 millones de años de restos de plantas y animales que se fueron acumulando en el fondo marino y continental, hasta transformarse en hidrocarburos, de ahí el nombre de combustibles fósiles que ya se encuentran en etapa terminal, aparte del daño ecológico que su consumo provoca. Argentina se encuentra entre los 12 países del mundo privilegiados por sus reservas de petróleo y gas. A diferencia del petróleo, el gas, el carbón y el uranio, consideradas fuentes no renovables de energía, existen otras fuentes, llamadas renovables, que perdurarán durante cientos de años, como son la energía solar, que se obtiene del calentamiento del Sol para calentar agua, cocinar, secar granos, refrigerar, calentar líquidos que pueden producir energía eléctrica o directamente convirtiendo la luz solar en electricidad, a través de celdas fotovoltaicas; el aprovechamiento de la energía del viento o eólica, por medio de aerogeneradores que convierten la energía del viento directamente en electricidad; el aprovechamiento de la biomasa, como hasta ahora se ha hecho con la leña y el bagazo de caña, pero que se puede extender al aprovechamiento de los desechos animales y la basura, así como la obtención de alcohol; las corrientes marinas, las olas y las mareas en los océanos; el aprovechamiento del hidrógeno como combustible para el transporte, así como los autos eléctricos. Las fuentes alternas de energía tienen muchas ventajas, entre ellas que el combustible es prácticamente gratuito, no se va a acabar el Sol, ni los vientos, ni las caídas de agua de los ríos durante muchos años, ni las olas, ni las mareas. También las fuentes alternas de energía no contaminan, no colaboran con la producción de gases de invernadero que tanto perjudican a la capa de ozono que protege a nuestra atmósfera de los rayos ultravioleta que nos queman, y lo más grave es que su destrucción afecta el clima de todo nuestro planeta, elevando la temperatura silenciosamente. Asociando lo anterior, Argentina y muchos países son lugares privilegiados para el aprovechamiento de la energía solar. También resulta de gran importancia aprovechar las pequeñas corrientes de los ríos y riachuelos para generar electricidad o bombear agua. Nuestro País es una Nación que afortunadamente tiene un alto potencial para aprovechar sus fuentes alternas de energía. La energía eólica se ha convertido en el siglo XXI en una de las alternativas más prometedoras y confiables por ser una fuente de energía renovable, limpia y de bajo costo. En Latinoamérica, Argentina, Brasil y México son algunos de los países que invierten fuertemente en la producción de esta fuente energética para satisfacer las necesidades de consumo de sus poblaciones y proteger al mismo tiempo el medio ambiente. En la República Argentina , más precisamente en la provincia de Santa Cruz (ubicada a aproximadamente 2.000 Km . de Buenos Aires), se llegó a un acuerdo entre el gobierno santacruceño y la empresa estatal INVAP para construir 34 aerogeneradores de 1,5 megavatios. Los aerogeneradores, que formarán un parque eólico para proveer de energía a la provincia, serán construidos con una inversión de 55 millones de dólares aportados por Santa Cruz y por la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología y Desarrollo de la provincia de Río Negro. Actualmente, la localidad de Pico Truncado en la provincia de Santa Cruz, cuenta con el parque eólico “Jorge Romanutti” que aporta a esta localidad el 50% de la energía que consumen sus habitantes. Asimismo, en la República Argentina existe una iniciativa impulsada por la Asociación Argentina del Hidrógeno (AAH) y por la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) para exportar hidrógeno obtenido con el gas generado mediante electrólisis a partir de la energía eólica.

Ventajas de una energía limpia:

La energía eólica se produce aprovechando los movimientos de las masas de aire. Muchos hemos tenido la oportunidad de visitar zonas del Noreste Argentino y hemos sigo testigos privilegiados de zonas de permanentes corrientes de viento sostenido: los vientos predominantes de la región son del sector sur sudeste, con una velocidad promedio de 20 a 70 km/h y excepcionalmente 90 km/h. En la estación invernal prevalece un viento caliente y seco llamado Zonda que procede de la Cordillera , con velocidades que oscilan entre 70 a 80 km/h. Con estos datos oficiales podríamos interpretar que son lugares propicios para la energía eólica, pero claro está que todo depende de las inversiones públicas y el hincapié que ponga el gobierno local en llevar políticas a favor de ello. Pero todo lo contrario, Catamarca ha sido en los últimos tiempo una de las zonas de mayor deforestación de los últimos tiempos después de Chaco, Formosa y otras, de hecho “la pérdida de superficie boscosa en esta provincia es de 33.198 hectáreas (siendo de 32.849 y 349 hectáreas para Parque Chaqueño y Selva Tucumano Boliviana respectivamente) con una tasa anual de deforestación de -2,15 % para el período analizado (- 2,36 % en Parque Chaqueño y - 0,23 % en Selva Tucumano Boliviana)” , informó la secretaria de Ambiente y Desarrollo sustentable de la jefatura de gabinete de Ministros del Gobierno Argentino. Muchos lugareños acusan sin desmayo también a la minería de producir daños ecológicos mas precisamente en Andalgala -un departamento distante 200 kilómetros de la capital- en la ocasión cientos de manifestantes protestaron y lo único que consiguieron fue una violenta represión por parte de la policía. El ultimo año en la capital catamarqueña se ha avanzado indiscriminadamente sobre zonas verdes para la construcción de viviendas y trayendo a colación los vientos permanentes que se generan en la región produjo por varias semanas nubes de polvo en suspensión sobre toda la ciudad provocando “alergias picazón , sofocamientos etc” .como bien informo Diario el Ancasti de Catamarca. Esto a modo de ejemplo. No es mi intención de ensañarme con nuestra hermosa provincia del Noroeste Argentino aun estamos a tiempo y el antídoto de esto es mas plantaciones. Finalmente, Catamarca sufrió temperaturas como nunca antes llegando incluso a los 50 grados. La Rioja , una vecina provincia alcanzo los 52 Grados.


UTILIZACION DEL VIENTO COMO FUENTE DE ENERGIA:


Desarrollando algunos procesos de energía alternativa algunas se realiza a través de molinos, cuyas palas son las encargadas de captar el viento y de transmitir luego toda su fuerza, a través de un eje rotor, a una máquina multiplicadora y producir finalmente energía.La utilización del viento para producir este tipo de energía tiene beneficios de considerable importancia: no se generan emisiones de carbono ni los denominados gases de efecto invernadero; no se produce contaminación atmosférica ya que no se recurre a la combustión ni a la fusión de combustibles; no se generan residuos radioactivos y no se requieren grandes consumos de energía. Además, se hace uso de un recurso natural e inagotable que no tiene costo alguno. Atendiendo a los grandes cambios climáticos que se vienen sucediendo, la energía eólica se presenta como una respuesta segura para frenar el calentamiento global, ya que a través de su utilización se puede suministrar energía limpia a millones de personas evitando el uso intensivo de los combustibles fósiles y las emisiones contaminante. Gas Natural: La crisis energética que atraviesa la Argentina nos obliga a repasar los componentes del sistema energético. Entre ellos el gas natural, se constituye en una de las principales fuentes primarias de energía. Durante 2002 se distribuyó por la red un promedio diario de 87 millones de metros cúbicos, lo que representó el 47% de la oferta interna de energía primaria, seguida por el petróleo ( 40%), la energía hidráulica ( 6%), la nuclear ( 2%) y otras fuentes como el carbón mineral, el bagazo y la leña ( 5%). El 32% del total de gas distribuido se destinó a la producción de electricidad en centrales térmicas, mientras que el 56% se consumió con fines calóricos en los sectores residencial, industrial, comercial, público, y de transporte. La hornalla de una cocina doméstica, así como el quemador de una caldera u horno industrial, o el surtidor de una estación de GNC constituyen el final de una compleja cadena que requiere de permanentes inversiones. Dichas inversiones se extienden desde la exploración de reservas de gas natural -que permitan atender las demandas actuales y futuras - hasta la operación de equipos de captación y plantas de tratamiento, las estaciones de compresión, el transporte por grandes gasoductos y la compleja red de distribución con su correspondiente infraestructura de regulación y medición, entre otros puntos. De manera análoga, la electricidad no se reduce al tomacorriente donde se conectan diversos artefactos que facilitan nuestras vidas. Se trata del último eslabón de una larga cadena que se inicia en las grandes centrales de generación y que reúne determinadas características. Entre ellas, ser generada en grandes y costosas plantas, en el mismo instante en que se requiera; viajar hasta los centros poblados, recorriendo cientos de kilómetros y empleando torres, transformadores y cables; lograr su distribución en bloques menores de energía, utilizando a la vez transformadores, postes y kilómetros de cable, hasta llegar a los hogares; ser entregada con una calidad determinada, medida y facturada, para lo cual se requiere de equipos de medición, herramientas y personal adecuado. Cuando alguno de los eslabones de la cadena productiva falla se afectan la calidad o la cantidad del suministro en los puntos terminales, entre los que además de los hogares se encuentran hospitales y escuelas, supermercados y comercios, industrias, oficinas públicas, establecimientos rurales y transporte de pasajeros. Dicho grupo conforma "la demanda" y sus consumos energéticos dependen no sólo de la actividad económica desarrollada sino también de otras variables. Tal como puede observarse, los principales consumidores de gas natural y electricidad son los sectores industrial y residencial. En el caso de la electricidad, los sectores comercial y público (oficinas públicas, comercios, alumbrado público, hospitales y escuelas) representan una importante fracción del total, en tanto que para el caso del gas natural uno de los consumos más significativos está representado por el GNC destinado al transporte. Hasta aquí como se distribuye la energía convencional pero ¿Cuáles son las nuevas alternativas de energía no convencional? Pero antes dos datos interesantes:
1) El profesor mejicano Mario Molina -PREMIO NÓBEL DE QUÍMICA -fue quien descubrió que el gas emanado de las unidades de refrigeración y de las latas de aerosol (clorofluorcarbonos), estaba dañando seriamente la capa de ozono. Gracias a su trabajo, es que en 1987 se pudo firmar el Protocolo de Montreal, que terminó con la fabricación de los CFCs. Para cualquier habitante de Argentina o Chile es difícil olvidar el real significado de sufrir una carencia prolongada de energía eléctrica.
2) Los graves problemas suscitados a particulares y empresarios durante los largos períodos de corte que se han efectuado en los últimos años, nos hacen valorar altamente cada kW-h de electricidad y temer la carencia de este recurso en el mundo entero. En este contexto, cualquier iniciativa tendiente a generar energía de fuentes distintas a las tradicionales es merecedora de atención y estudio. Un importante hallazgo en este sentido lo realizó el investigador de la Facultad de Física de la Universidad de Chile, José Tohá, quien descubrió que la tuna es una importante fuente de energía y un potencial paliativo al problema energético. Esto se debería a que las hojas de la planta tienen la capacidad de generar altas concentraciones de hidrógeno y metano durante su fermentación, gracias a su especial sistema de adaptación: por la noche, el cactus abre sus poros para captar agua y anhídrido carbónico, mientras que durante el día los cierra para evitar que escape el agua. En el día, con la energía del sol, realiza la fotosíntesis y produce grandes cantidades de ácidos orgánicos, que son los precursores de los gases antes mencionados.

Energía Alternativa :

Molinos sumergibles: Estos aprovechan la fuerza de las corrientes marinas en vez del viento. Represa Costera: En las costas donde la marea es muy pronunciada se aprovecha el ingreso de la creciente lo que hace girar las turbinas en un sentido y en el inverso cuando el mar se retira y esta represa se vacía, repitiéndose este ciclo con cada marea. Mangas sobre las olas: Estas mangas de aproximadamente 4 metros de diámetro están unidas por unos pistones y articuladas. Cuando se genera movimiento por elevación y depresión que produce el oleaje, activan los pistones generando aire comprimido, el que hace mover los generadores. Energía por vapor de agua: Hay países con grandes yacimientos termales, los que han descubierto que a 2.000 o 3.000 mts. de profundidad esas aguas tienen mas de 100º de temperatura, por lo que es una importante y natural fuente de calor, que canalizada hacia la superficie genera la fuerza suficiente para mover turbinas de mediana potencia. Actualmente, y en etapa de investigación final, se está trabajando en la separación de las altas cantidades de hidrógeno que contiene el agua de los mares. Panales solares: Son los más conocidos y ya nos hemos referido a ellos en otros temas de este libro, de igual manera agregamos que están siendo utilizados a nivel mundial, aunque en pequeña escala, mientras se investiga en éste y en cada uno de los casos mencionados para lograr una tecnología que permita el acopio o acumulación de energía que sea liberada de manera continua, según necesidades.

Biomasa: utiliza la descomposición de residuos orgánicos, generando gas combustible para la obtención de energía térmica.

Algunos de los contaminantes de las energías convencionales:

Nuclear: contaminación del agua y basura nuclear que puede producir mutaciones en los seres vivos.

Hidroeléctrica: produce, entre otras, alteraciones de la fauna y flora e influye desfavorablemente en el cambio climático, etc.

Petroleo y Gas: por polución atmosférica genera calentamiento global y alteración de la flora y fauna, entre otros, y que hemos desarrollado mas arriba sobre su empleo humano.

Mi reflexión sobre este punto en concreto es: las energías convencionales, por ejemplo hidrocarburos y carbón, al no ser renovables van reduciéndose, generando a través del tiempo alteraciones en las economías mundiales.
Cuando se habla de situaciones de repercusión negativa de la economía, quienes la sufren más prontamente y en forma más gravosa son los países pobres, aquellos con menores recursos, sin embargo las naciones altamente industrializadas y ricas tenderán a asegurarse esas fuentes de energía para seguir siendo potencias económicas.
Es muy difícil pronosticar cuales son o serán las estrategias de esos países ante esta situación que tarde o temprano tendrán que enfrentar.
Es por eso que recalco la importancia de las fuentes de energía renovables y la urgencia que el tema requiere por parte de los gobiernos como también del mundo científico para la búsqueda de energías sustitutas, para que, dentro de lo posible, actúe como los dos platos de una balanza donde se compense la falta de una con la otra. Seguramente, si se actuara de esta forma, las consecuencias negativas o de shock tendrán menos impacto y serán de más fácil asimilación. Se dice que estamos en los comienzos de la tercera revolución industrial, que estaría por comenzar la era del hidrógeno, esta sería una energía con ventajas respecto de las del petróleo, por ser el elemento más común del Universo. La combustión del hidrógeno produce un elemento totalmente compatible con el medio ambiente como es el agua y no anhídrido carbónico, responsable del cambio climático. También se podría asegurar que sería una solución definitiva del problema energético mundial por ser inagotable, por eso sería tan importante que nuestros científicos y los del resto del mundo trabajen para lograrlo y que los gobiernos lo consideren tan importante como para destinar los fondos necesarios para la investigación y desarrollo de estas tecnologías, que serán las que van a asegurarle energía a las futuras generaciones, en igualdad de condiciones para todos, preservando el medio ambiente que es en realidad el tema principal de este libro. Coincido, porque no, con la importancia de la investigación espacial, pero menos importante considero a la competencia espacial, ya que en esa pretensión de ser el primero se gastan recursos en forma desproporcionada, los que deberían destinarse para proyectos mas terrenales, y al mismo tiempo, creo que no se correrían los riegos que siempre existen cuando se entra en lo desconocido, cuando se manipula la naturaleza. Viendo mí canal preferido, Discovery Channel, encontré un documental donde hablaba sobre el rol que tuvieron los poderosos aviones B52 de los EEUU de Norteamérica durante los 10 años consecutivos en que duró la llamada guerra fría. Estos, en una cantidad de entre 5 y 6, volaban en forma interrumpida las 24 hs. de cada día, para lo cual, antes del despegue, cada uno de ellos era abastecido con 170.000 litros de combustible, los que, dado por el consumo propio de esos gigantes del aire, tenían que ser reabastecidos en vuelo por aviones tanques, con el objeto de que siguieran su plan de vuelo, esto se repetía en las 5 o 6 aeronaves. Por supuesto que mi intención no es narrar dicho documental, sino compartir con usted la cuenta que se me ocurrió hacer a partir de estos datos:
Si cada avión despegaba con 170.000 litros , mas 2 suministros adicionales de unos 75.000 a cada uno, lo invito a multiplicar esta cifra por 5 o 6 y por 365 días cada año, por 10 que fueron los años que cubrió dicho operativo..............El petróleo se agota; estudios realizados por la Comunidad Europea advierten el agotamiento del petróleo en un plazo relativamente corto, en realidad la información que pude levantar es bastante confusa ya que muchos países productores dicen tener reservas para entre 8 y 15 años y otros llegarían al 2050, lo cierto es que, en la medida que los yacimientos se van agotando, el precio va en aumento y al volverse mas precioso se emplean diferentes técnicas de extracción. Una de ellas es inyectar agua o gas por una perforación paralela generando una alta presión en el yacimiento a 2000 o 3000 metros de profundidad, logrando así una mayor presión en la boca de salida del petróleo. Lo llamativo de estas prácticas habituales y bastantes generalizadas, es el derroche de agua dulce para lograr tal fin, donde se debería tener en cuenta la escasez de este vital elemento que además nos pertenece a todos por igual.
El mencionado estudio además sostiene que para el año 2050, para sustituir al petróleo sobre todo en generación de electricidad, se tendrían que construir entre 1000 y 1500 nuevos reactores nucleares en el mundo, sin embargo, también advierten sobre la inseguridad que representan los residuos de esas centrales atómicas. Por un lado dicen que esto evitaría verter a la atmósfera entre 800 y 1800 millones de toneladas anuales de CO2, lo que impactaría relativamente en forma muy atenuada sobre el cambio climático, ya que apenas reduciría las emisiones en aproximadamente un 10% ,con lo cual el dilema es: envenenar el cielo o envenenar la tierra. La percepción de las sociedades desde el accidente catastrófico de Chernobil, es que la palabra nuclear es sinónimo de peligro. A pesar de esto, dicen muchos investigadores, que no existen soluciones mágicas. La creación de las nuevas centrales nucleares es un hecho, por lo menos hasta que, científicamente, no se encuentren los paliativos de generadores de energía suficientemente no contaminante. La conclusión de esto es que los residuos radiactivos van a ser una realidad y sobre eso habrá que trabajar fuertemente, pues, hoy por hoy, esos residuos permanecen con un alto grado de radiactividad dañino para el hombre por unos 10.000 años. Conocemos el problema de los hidrocarburos y que el petróleo no es renovable y que además , según opino, es un importante agente de contaminación y envenenamiento del aire y sin embargo todo pareciera ser que pasa por lo económico, ya que, cuando se lo transporta, se usan los super petroleros: gigantes tanques flotantes, que a su vez mientras lo hacen, consumen una parte de él sin tomar en cuenta los accidentes que ya ocurrieron, los residuos que cada uno de ellos vierten en forma directa a los océanos, en definitiva, si el transporte se hiciera a través de oleoductos seguros, todo esto se evitaría, pero claro, esto último no es ignorado por los grandes productores mundiales de hidrocarburos que siguen requiriendo cada vez mas capacidad de transporte vía marítima por serle, a pesar de todo, mas económico. Tampoco debería suceder que el ser mas racional de la tierra siga demandando automóviles particulares de grandísima cilindrada, perjudicando a todos por igual con el efecto negativo que esa máquina produce al medio ambiente y, mientras haya demanda, las grandes empresas automotrices lo seguirán fabricando. Una pregunta que me hago y que además quisiera compartirla con usted, es sobre la paz o la guerra. ¿Cuánto tiempo más gozaremos de la paz?, si es que la hay, respecto a la pelea por el dominio de la energía que mueva el mundo futuro cuando se termine el petróleo.
En realidad soy un convencido de que de todas las energías alternativas ninguna tiene la capacidad suficiente para remplazar al petróleo, solo una, la energía atómica, ¿qué otra podría sustituir por ejemplo a las doscientas toneladas de Full-oil que consume el motor de un barco porta contenedores?, además hay que considerar los más de 2000 elementos que se desprenden del petróleo, preste atención y realice una suerte de inventario de los elementos que lo rodean, su lapicera, su botella de agua, su televisor, su DVD, las pinturas, el cableado eléctrico, y hasta las telas, etc. ¿Con que materiales cree que fueron producidos? , ¿No es este un tema que la humanidad debería tener en cuenta para demandar acciones de investigación y desarrollo, tendientes a suplantar dichos materiales por otros que pueden ser vegetales, como el caucho o sintéticos sin el componente del petróleo, ya que de no ser así, el impacto económico mundial puede llegar a ser realmente catastrófico y como siempre digo, los que la reciben con mayor virulencia son los más humildes, que lamentablemente son al menos 4.000 millones de personas, y cuando las diferencias se acentúan y oprimen, generalmente terminan en grandes convulsiones que no van a favorecer a nadie, incluyendo los de alto poder económico. Todas las Naciones por igual tienen la necesidad de reemplazar al combustible cuando este se agote, y seguramente, será la energía atómica la única fuente de abastecimiento. Al presente, todos sabemos las restricciones impuestas por los países que producen esa tecnología a los que procuran desarrollarla, ya sea para fines pacíficos o no, porque esa es la cuestión, la energía atómica brinda la posibilidad de ser usada para el bien o para el mal, para construir o para destruir y ese es el problema, una dificultad de la que se deben ocupar las Organizaciones Mundiales, como por ejemplo: Las Naciones Unidas u otras a crearse para tal fin, ya que el tiempo no sobra se debería actuar rápidamente si se quieren evitar males inimaginables en el contexto mundial de las naciones.

Termino de escribir y me anoticio de una información que dice: “SE AGRUPAN SIETE POTENCIAS PARA CREAR ENERGÍA, ABUNDANTE Y LIMPIA” Según la fuente, estas serían Estados Unidos de Norte América, Europa, no aclara si toda o solo la Unión Europea , Japón, India, China, Rusia y Corea del Sur.
El plan consistiría en crear energía por fusión nuclear que según explica la nota, estaría libre de contaminación, ya que se utilizaría básicamente hidrógeno, se lo sometería a temperaturas de 100 millones de grados, para alcanzar la fusión nuclear y así liberar gran cantidad de energía, que según la nota sería tan abundante y barata como para reemplazar al petróleo cuando éste se agote dentro de 40 años.

La firma de este proyecto se llevó a cabo en la sede presidencial de Francia, a propósito, el presidente francés Jacques Chirac subrayó que el proyecto es, además, la asociación sin precedentes de 7 grandes socios del norte y del sur del planeta que representan a la mitad de la humanidad.
La pregunta entonces sería: ¿Qué ocurre con el otro 50% de la gente del planeta? ¿Se someterá a las reglas que le imponga esta asociación aunque ésta provea la energía suficiente y además barata? ¿Qué ocurriría si algún país que no involucre al tratado, por alguna razón, rompiera relaciones con algún país miembro del proyecto? ¿No profundiza esto la búsqueda de lograr energía atómica en forma autónoma por dichos países ajenos al tratado?

CATASTROFES GLOBALES NATURALES ¿NATURALES?

Veamos los fenómenos de catástrofes en todo el planeta: tsunamis, huracanes, tornados, temperatura extremas, todos los fenómenos ya conocidos y padecidos por el hombre (que los califica y da nombre a estos) y otros fenómenos naturales pero no con la misma intensidad y frecuencia: en el caso de los huracanes el más violento, según la agencia EFE, desde 1900 hasta la fecha, en Centroamérica y el Caribe ha sido el "Mitch", que acabó con la vida de más de 10.000 personas en octubre de 1998. Tres millones de personas resultaron damnificadas y las elevadísimas pérdidas económicas desencadenaron una importante operación de ayuda internacional. Los huracanes más dañinos que llegaron a afectar a territorio de Estados Unidos desde 1985 fueron los siguientes: Huracán "Kate "Gilbert". "Hugo" "Andrews” "Marilyn” "Opal". "Hortensia" "Earl", etc.. Según una información publicada en el diario Argentino Clarín tomando como fuente de información la revista "Science" informó : Las mayores temperaturas en las capas superiores del mar en los últimos 35 años fueron el principal factor que alimentó la fuerza de los últimos huracanes, señaló un estudio de científicos de la Escuela de Ciencias Atmosféricas y de la Tierra del Instituto Tecnológico de Atlanta” crónico el matutino.Los resultados de este estudio podrían dar nuevo impulso al debate sobre el calentamiento global que ya habría causado una pérdida de la capa de hielo en la Antártida y Groenlandia,” El último de esos huracanes fue el "Katrina", que en agosto del año 2005 arrasó los estados de Misisipi, Luisiana y Alabama en la zona del Golfo de México después de pasar por el estado de Florida. La tormenta de categoría 5, la más alta, destruyó los diques de contención de la ciudad de Nueva Orleans y se cobró la vida de más de mil personas convirtiéndose en uno de los huracanes más dañino del siglo. El "Katrina" fue seguido cuatro semanas después por el "Rita" que con la misma categoría destructiva asoló la misma región y también una zona del estado de Texas. La conclusión sobre el aumento de la temperatura marina y su relación con los huracanes fue extraída del análisis de los principales factores climáticos registrados en al menos seis cuencas oceánicas. Entre esos factores se incluyen los vientos, los índices de humedad a distintos niveles de la atmósfera, así como turbulencias generadas por diferencias de presión. No obstante, el estudio indicó que los otros factores que pueden influir en la formación de los huracanes, incluyendo la menor humedad de la tropósfera, son las turbulencias verticales y los sistemas de circulación del aire, que podrían influir en la variabilidad de los ciclones a corto plazo. El tema de cuáles son las condiciones climáticas más importantes para la intensidad de los huracanes ha sido un tema de gran controversia científica y política, dicen los investigadores. "Este informe podría ayudar a una mejor comprensión de las razones del aumento en la fuerza de estas tormentas", agregaron. Los científicos citados por Clarín. El agua es decisiva. Si hay poca, la vida y la tierra se mueren. Si hay demasiada, el efecto sobre ellas es demoledor. Y esto es lo que sucede en algunas partes del mundo donde las inundaciones no dan tregua. La peor fue la de 1931, cuando el río Amarillo, en China, mató a cerca de 4.000.000 personas. Mucho más cercanas en el tiempo fueron las riadas de Europa Central en 2002, que costaron la vida a más de 100 personas y causaron daños por valor de 1.280 millones de dólares. En España, son bastante corrientes en Cataluña, Valencia y Baleares. La de Biescas, Huesca, en agosto de 1996, es una de las más recordadas. Hubo 87 muertos y 183 heridos en el camping Las Nieves, donde la cantidad de agua caída en una hora originó una riada de 500 m3 .
En Argentina, en 2003, las inundaciones en Santa Fe, por el desborde del río Salado, causaron, además, daños por unos 2.878 millones de dólares. La cifra fue estimada por la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL), que indicó que los daños fueron equivalentes a los provocados por el terremoto que sacudió El Salvador en 2001. Y un último comentario sobre los cambios climáticos en Argentina: cuantos de nosotros hemos visto y escuchado en los noticieros que desde hace unos años ya no se habla de vientos fuertes sino de tornados, como los insistentes llamados de alerta meteorológica que emite el Servicio meteorológico Nacional para resguardarnos por posibles tormentas virulentas con caída de granizos y fuertes vientos o tornados. ¿Es necesario decir mas para darnos cuenta que ya todo cambió?


ALARMANTE INFORME 2007 PARA ARGENTINA:

Todos nos asombramos cuando el 2 de Enero de 2007 en Argentina, y mas precisamente en Capital Federal, se registró una marca record e histórica de 45 grados de sensación térmica, y se observaron, al mismo tiempo en el interior del País, fuertes tormentas de variada intensidad. Los pronosticadores y especialistas auguraron que el año 2007 nuestro País padecerá “una ola de calor sin precedente en su historia” y fueron mas directos cuando acusaron por este inusual calor al “efecto invernadero”. A las pruebas me remito. El Panel Internacional para el Cambio Climático, expresó que: “es probable que los episodios meteorológicos extremos aumenten en frecuencia y fuerza durante el siglo XXI como resultado de los cambios en la media y/o en la variabilidad del clima”. Pero la deforestación, la mala urbanización, la emigración, la pobreza, la industrialización y el desarrollo económico global inciden también sustancialmente en los daños ocasionados por este fenómeno. En cuanto a las sequías, es una de las principales causas de pobreza en el mundo, y está empujando a 135 millones de personas a emigrar de sus países, según un informe de la ONU. En la actualidad, Burkina Faso, Níger, Mali y Mauritania son las cuatro naciones sobre las que se cierne especialmente la sequía. En Níger, según las últimas estimaciones de la Cruz Roja Internacional, están en peligro entre 2.500.000 y 3.000.000 de personas; 2.200.000, en Mali; 800.000, en Mauritania y 500.000, en Burkina Faso. En total, ante la persistente falta de lluvias, al sur de África entre 10 y 12 millones de personas se enfrentan a una grave escasez de alimentos. La sequía es un fenómeno devastador que, a diferencia de otros desastres, destruye una región de forma paulatina, asentándose en ella y afectándola durante largo tiempo. Es, en realidad, un componente normal del clima que acaece casi todos los años en alguna parte del mundo. “En general, se dice que se trata de un período prolongado de precipitaciones insuficientes en relación con el promedio de varios años en una región”, afirman los especialistas de la Cruz Roja Internacional. Y agregan: “la carencia de lluvias da lugar a que no haya un caudal suficiente de agua para las plantas, los animales y la población. La sequía provoca otros desastres: inseguridad alimentaría, hambruna, desnutrición, epidemias y desplazamientos de poblaciones de una zona a otra. Durante una sequía desaparece la vegetación y se pierden las cosechas, lo que afecta a animales y personas, como la hambruna que asoló Etiopía a mediados de los años 80 y que mató a un millón de personas. Según la zona del mundo, la sequía tiene distintos significados, porque, entre otras cuestiones, depende de la demanda de agua que haya. No obstante, lo que está claro es que este desastre no es sólo algo físico, ya que no está en función únicamente de cuanto llueve, sino de cuanta agua es necesaria para cubrir las necesidades básicas. Las olas de frío son otros fenómenos en el cambio climático: La atmósfera, que es caprichosa, nos ofrece en algunas ocasiones muestras de su poder. Una de ellas son las olas de frío polar en lugares donde no es habitual que bajen tanto las temperaturas. Un ejemplo son los 32 grados bajo cero que hubo en Estany Genio, Lérida, España, el 2 de febrero de 1956. Las olas de frío se producen, según la Organización Meteorológica Mundial, por un fuerte enfriamiento motivado por la invasión de una masa de aire frío. “En diversos lugares, especialmente de Europa, con temperaturas cálidas como las actuales debería haber menos inviernos con olas de frío de tanta intensidad, pero las heladas se siguen produciendo. Esto se puede explicar porque el incremento actual de las temperaturas —el famoso cambio climático— está acompañado de una tendencia a una mayor variabilidad climática, mayores oscilaciones y picos de temperaturas extremas. Esta teoría se justifica porque es cierto que habrá temperaturas medias más altas que se compensarán con una mayor variabilidad y oscilación de las temperaturas. Uno de episodios más fríos de que se tiene constancia sucedieron en la Navidad de 1996 en Moscú, donde se alcanzaron los 30 grados bajo cero y que ocasionaron el fallecimiento de 400 personas, muchas de ellas a consecuencia del alcohol que bebían para contrarrestar el frío. Dos años antes, una ola gélida llegó a Estados Unidos. Se registraron temperaturas de 31,7 grados bajo cero, en Akron (Ohio); -37 °C en New Whiteland (Indiana) y —33°C en Concord (New Hampshire). Sólo existe una zona libre de estos fenómenos, el cinturón intertropical, porque incluso en las zonas subtropicales del sur estadounidense pueden verse afectadas por episodios de frío que terminan con las cosechas en el norte de Florida. Los agricultores calcularon que con la ola de frío de 2004 han perdido unos 1.200 millones de dólares. En algunas zonas de Andalucía y Valencia se malograron el ciento por ciento de las cosechas. En el año 2001, una ola de frío llegó a Europa Central y afectó incluso a países donde el frío es normal.Los temibles terremotos son manifestaciones del terreno que algunos consideran naturales, ¿naturales?: Chile, 1960: mueren 2.000 personas y 2.000.000 pierden su hogar en el mayor terremoto de todos los tiempos, de 9, 5 grados en la escala Ritcher. Los ríos cambiaron su curso; nacieron nuevos lagos, se movieron las montañas y la geografía se modificó. Luego, un tsunami arrasó lo poco que quedaba en pie. Menos fuerte, pero muy dramático fue el de Pakistán, de 7,6 grados, en octubre de 2006, que, aunque casi pasó inadvertido ante la ola de huracanes que azotó la costa del Atlántico, dejó un saldo de 40.000 muertes y más de 2,5 millones de personas afectadas. Robert Yeats, (geólogo de la Universidad de Pregón), señaló al respecto que el choque constante entre la placa Indica y la Euroasiática hace que este país asiático sea el más perjudicado. El terremoto se originó a tan sólo 10 kilómetros de profundidad y la sacudida provocó derrumbamientos masivos que enterraron pueblos enteros situados en las laderas de las montañas. En este punto vale la pena aclarar que los temblores de tierra son habituales. La mayoría no son destructivos y sólo unos pocos son percibidos por la población. Los incendios también merecen una observación porque cada año se queman unos 8 millones de hectáreas, el equivalente a la superficie de Australia, que envían a la atmósfera millones de toneladas de humo y de gases de efecto invernadero. 2005, además, pasará a la historia en Portugal como uno de los más trágicos de su historia. El país sufre desde hace tres años una ola de incendios forestales devastadores que se llevaron por delante casi un millón de hectáreas. La Liga de Protección de la Naturaleza en Portugal hizo público algunos datos que dan que pensar: por cada 1.000 hectáreas , hay 7 veces más fuego en Portugal que en España; 20 veces más que en Francia; 7 veces más que en Italia y 22 más que en Grecia. ¿Por qué? Los expertos afirman que tanta superficie quemada se debe, entre otras causas, a la mala distribución de los bosques y a la desintegración del mundo rural acaecido desde mediados de los años 80. La mayor parte del bosque está en manos privadas, por lo que el gobierno poco puede hacer para solucionar este problema. En España, 2005 también fue considerado un año negro: 11 personas perdieron la vida en un gran incendio que quemó más de 13.000 hectáreas en la provincia de Guadalajara el 19 de julio de ese año. Otros lugares del mundo son también pasto de las llamas. Australia y California siempre están primeros en la lista de las zonas más afectadas por este fenómeno. Uno de los más dramáticos fue el del Miércoles de Ceniza de 1983, que causó 28 muertos en Australia del Sur y 47 en el estado de Victoria. En el sur de California en septiembre de 2005, como cada año, los grandes incendios forestales quemaron varios miles de hectáreas del Valle de San Fernando. La combinación de fuertes vientos, altas temperaturas y las tradicionales sequías han propiciado el avance de las llamas. Asimismo, los incendios forestales han aumentado desde la segunda mitad del siglo XX como resultado de la emigración del campo a la ciudad, con el consiguiente abandono de las tierras de pasto. En argentina zonas sensibles a permanentes incendio en la Provincia de Córdoba, Chaco, La Pampa , Catamarca, etc. algunos incendios son productos de intensos calores otros, en su gran mayoría provocado por vándalos.Por ultimo, nos reseñaremos sobre los Volcanes que quizás muchos de nosotros no sepa o haya padecido los efectos de estos por vivir lejos pero es importante destacar que no por estar alejados de los mismos estamos a salvo: El sábado 22 de octubre de 2005, el volcán Sierra Negra, en las islas Galápagos, luego de 27 años de inactividad, comenzó a expulsar cenizas y gases. Tres días después, la lava comenzó a fluir. Este, sin embargo, no fue el único ejemplo eruptivo del año. Una semana antes, un grupo de observadores de El Salvador anunció que la columna de gases del volcán Santa Ana o Ilamatepec era muy débil y difusa. Tres horas después era ya de 300 metros . Las piedras y cenizas que arrojó el Santa Ana mataron a dos personas. No obstante, desde el mes de junio se había intensificado su vigilancia debido a que se habían registrado microsismos de mayor intensidad de los que suele mostrar ese volcán. Éstas fueron dos de las cinco erupciones volcánicas que tuvieron lugar en 2005. En los últimos 10.000 años se han activado 1.415 volcanes en el mundo. Una de las peores fue la de 1815 cuando el Tambora, en Indonesia, se cobró la vida de 92.000 personas. Más cerca en el tiempo fue la explosión del Pinatubo, en Filipinas, que tuvo un saldo de 800 víctimas fatales. Algunos, como éste, entran en erupción cuando ya nadie se lo espera. Otros, como el Estrómboli, el Etna o los de Hawaii, se activan con frecuencia. ¿Pero qué ocurre en las entrañas de la Tierra ? Sucede que nuestro planeta se comporta como un alto horno; a unos 100 Km . de profundidad, las rocas se funden para formar el magma, que tiene tendencia a ascender hacia la superficie y escapar aprovechando las zonas más frágiles de la corteza terrestre. Y, en ciertas ocasiones, dicen algunos especialistas, la Tierra experimenta una erupción tan salvaje que hasta cambia el clima y amenaza la existencia sobre el planeta. Hace 75.000 años se produjo la mayor erupción de la historia en el Lago loba, Sumatra. Hay quienes opinan que existe otra en ciernes y que es probable que tenga un volcán que yace bajo el Parque Yellowstone, en EE.UU. Más de 40 especialistas afirman que este supervolcán ya ha entrado en erupción varias veces. Las últimas mediciones confirman que el suelo del parque emite entre 30 y 40 veces más calor que el promedio de Estados Unidos. “No queremos ser catastrofistas —dice uno de los geólogos—, pero debemos reflexionar sobre la posibilidad de que sea el turno de un volcán”.


¿Pero que sucederá en nuestro País en el futuro?:


Aunque la Argentina se encuentra en apariencia en un lugar privilegiado del planeta que la protege de las peores furias de la naturaleza -huracanes, tsunamis, maremotos-, las catástrofes naturales también amenazarán a futuro a nuestro territorio. Téngase en cuenta la información que este año -2007- será el más caluroso de la historia y por otra parte en el año 2006 se registraron mas movimientos sísmicos sistemáticos y de mayor magnitud en distintas provincias argentinas que otros años. En otra parte del globo, recientemente en las costas de Asia y de Estados Unidos, varios fenómenos naturales han provocado, de todos modos, cuantiosas pérdidas humanas y económicas (sólo en términos de inundaciones, se calcula que el impacto económico anual para las décadas 2030-2040 será de cien millones de dólares, cifra que se triplicaría cuatro décadas después). Volviendo a la Argentina , el lamentable en el historial de terremotos, inundaciones, avalanchas y erupciones volcánicas que arrastra nuestro país no ha logrado definir una política nacional capaz de avanzar en materia de prevención y alerta temprana. De hecho, el Sistema Federal de Emergencias (Sifem), creado en 1999 para centralizar y coordinar las acciones de los diferentes organismos competentes en caso de catástrofes, parece no terminar de concretarse. Mientras tanto, en la zona con mayor vulnerabilidad sísmica del país -las regiones centro-oeste y noroeste-, nadie sabe cuántos cumplen con las normas de construcción sismorresistentes establecidas por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres, Instituto de prevención sísmica) y la policía edilicia, encargada de controlar, no cuenta con personal suficiente; la actividad volcánica es deficientemente monitoreada (no más de diez ciudades conocen cuán estables son sus zonas montañosas) y, en cuanto a las inundaciones, las obras de infraestructura no pueden garantizar un freno eficaz para el avance del agua. Como si ese panorama no arrojara suficientes sombras, el cambio climático y el calentamiento global han comenzado a acelerar sus relojes también, sobre nuestras tierras. Los estudios iniciados durante el año último por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable pronostican para los próximos años el aumento de las tormentas severas, así como una mayor intensidad y recurrencia de crecidas e inundaciones. "Los efectos adversos también incluyen la disminución de la disponibilidad de agua en los oasis andinos para consumo humano, riego y generación hidroenergética; el retroceso de glaciares en los Andes patagónicos y, en otras zonas cordilleranas, la afectación de ecosistemas y la extensión espacial del radio de enfermedades provocadas por el aumento de las temperaturas", explica Hernán Carlino, jefe de la Unidad de Cambio Climático de esa secretaría.Pero las tormentas no serán la única causa de las inundaciones previstas para las próximas décadas. "La tendencia indica que aumentará el nivel del mar a razón de cuatro centímetros por década. A medida que el nivel esté más alto, las inundaciones tendrán mayor alcance. Suponemos que

No hay comentarios:

COMO VES LA SITUACION DEL MEDIO AMBIENTE

Seguidores